La segunda edición actualiza los datos sobre la figura de Comité Ciudadano y Consejo del Pueblo 2013 y 2016 en la Ciudad de México, así como la aplicación del presupuesto participativo durante los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 en el territorio. El apéndice a la segunda edición está organizado en dos líneas descriptivas centrales, la…
Habitus ciudadano y formas de participación
Pierre Bourdieu define habitus como “ese principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posesión en un estilo de vida unitario, es decir, un conjunto unitario de elección de personas, de bienes y de prácticas” (Bourdieu, 2002: 33). ¿Existen democracias autoritarias? Sartori considera que el autoritarismo tiene como opuesto a la libertad y no a…
Reseña del libro, México: derechos humanos en crisis. Política de Estado y emergencias humanitarias.
Mexico: Crisis Human Rights. State Policy and Humanitarian Emergencies. Se reseña el libro de Pablo Vargas González quien estudia los derechos humanos en México, el texto tiene el ISBN 978-607-9465-28-5, y fue publicado en el año 2017 por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
WHY IS EDUCATIONAL RESILIENCE IMPORTANT? HIGHER EDUCATION IN MARGINALIZED POPULATIONS IN MEXICO CITY
Educational resilience is studied in a capability poverty and marginalization context; it is an emotional component that intervenes in effective decision-making and has an impact on the academic lives of students. The concepts of “capability poverty” and “marginalization” are defined from a multidisciplinary standpoint, and educational resilience is used to pinpoint the importance of the emotional component in the fulfillment…
Reseña de la publicación Alternativas para la democracia en América Latina
Se reseña el texto de Silvia Gómez Tagle en Alternativas para la democracia en América Latina. El trabajo está conformado por narrativas metodológicas diferentes que detallan la coyuntura en ocho países de América. El valor de cada capítulo tiene varias aristas, no obstante, rescato la reflexión al peso electoral para justificar democracias que en el ejercicio pierden contenido. Cada hallazgo…
Los mecanismos de democracia directa en México
Considerando que los MDD son “parte esencial de la democracia representativa moderna” (Kaufmann, 2008: 9) este trabajo analiza los mecanismos de democracia directa (MDD) regulados en la normativa mexicana. En México, la iniciativa ciudadana y la consulta popular se añadieron tardíamente en el contexto latinoamericano, ya que fueron incorporados en la Constitución recién en el año 2014. Sin embargo, los…
Teorías y metodologías en conexión ¿para qué?
Amy Poteete, Marco Janssen y Elinor Ostrom, proponen el título “Trabajar juntos” invitando a “repensar la investigación desde la construcción metodológica” que recupere los múltiples métodos existentes en la práctica, destacan en las suposiciones teóricas el reflejo de la elección metodológica –cuantitativa/cualitativa- (2010: p. 49). La disponibilidad de la información y los incentivos profesionales, en gran medida resultan determinantes en…
El ciudadano agente en la delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal
Los datos electorales muestran tendencias en el comportamiento, debido a las redes dialógicas construidas por los partidos, por los gobernantes, y por los candidatos. Las redes dialógicas permiten entender el swing electoral, y la desigual presencia de partidos y candidatos en territorios. Como parte de la agenda de investigación se propone: Establecer categorías a partir del concepto ciudadano-agente, en donde…
Protestas, acción colectiva y ciudadanía
Esta obra es publicada por el Colegio de Chihuahua, la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas e IPSA, y la presenta el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, como un esfuerzo por materializar los resultados de investigación del eje: Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Ciudadanía en la AMECIP. El libro integra temáticas de percepciones en estudiantes universitarios de…
Habitus , ¿productor del espacio político? La elección en Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
¿Cómo caracterizar el habitus? El habitus, como generador y unificador de características intrínsecas que determina bienes y prácticas paralelamente, define la apropiación de los espacios y muestra coincidencias en las tendencias electorales, a su vez conectadas por tipos de relaciones socio-espaciales. Los resultados electorales de 2003-2015, se relacionan con el concepto habitus desde los clivajes de marginación, densidad poblacional…